ARTROSIS, UNA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI
ARTROSIS, UNA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI
- La artrosis es una enfermedad articular degenerativa caracterizada por un deterioro progresivo del cartílago hialino acompañado de alteraciones sinoviales y del hueso subcondral.
- Puede afectar a todas las articulaciones, incluyendo las vertebrales siendo más frecuente en aquellas que soportan más carga o tienen más movimiento (como por ejemplo rodillas y caderas).
- Más del 70% de los pacientes mayores de 50 años tienen signos radiográficos de artrosis.
- En España: más del 10% de la población presenta artrosis de rodilla sintomática.
- Debido al envejecimiento poblacional y a la mejora en la calidad de vida, la prevalencia de artrosis aumenta de manera exponencial suponiendo un verdadero PROBLEMA SOCIOECONÓMICO POR EL ELEVADO COSTE SANITARIO (10´4 % del total).
- Las enfermedades reumáticas (especialmente la artrosis) suponen la 1º causa de invalidez laboral permanente en España.
En el esquema siguiente muestro algunos de los factores de riego para el desarrollo de la artrosis que podríamos dividir en no modificables (aquellos sobre los que no podemos actuar) y modificables (factores sobre los que podemos intervenir para intentar modificar la historia natural de la enfermedad degenerativa):
Algunas imágenes de pacientes con artrosis de rodilla y cadera en fase avanzada que requirieron intervención quirúrgica y la implantación de prótesis de rodilla y cadera. La indicación principal es aliviar el dolor y mejorar la función de la articulación enferma. Ésta será la última opción, pero que duda cabe que la mejora de calidad de vida del paciente es muy significativa.
Más importante es la prevención de la artrosis, para evitar recurrir a la colocación de una prótesis.
Algunas medidas preventivas son:
- Descarga articular: Pérdida de peso!!, ortesis, plantillas, calzado (poco tacón, ligero y flexible, bastones, andadores.
- Ejercicio físico adaptado a cada paciente de manera individualizada. BAJO IMPACTO MEJOR: CAMINAR, BICICLETA, ELÍPTICA, NATACIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES EN AGUA. Para aumentar la movilidad, fortalecer musculatura y mejorar el estado general del paciente.
- Educación del paciente: información, medidas posturales, apoyo psicológico. MUY IMPORTANTE!!
- Fisioterapia, Termoterapia (contrastes calor/frío).Balneoterapia. Hidroterapia.
Algunos consejos prácticos
- Utilizar asientos altos
- Procurar estirar las piernas, cambiando frecuentemente de postura
- Elevar el miembro en caso de edema
- Realizar ejercicios básicos en el domicilio que mejorarán el dolor y la discapacidad
- Perder Peso
- Caminar
¿Que debemos evitar?
- Caminar por terreno irregular
- Caminar con peso (carga equilibrada)
- Estar de pie durante periodos prolongados
- Sentarse en asientos bajos
- Subir y bajar escaleras
- Arrodillarse
- Ponerse de cuclillas
- Poner almohadillas debajo de la rodilla para evitar el dolor porque aumentan la limitación articular
Ayudas en casa
- Tazas de WC elevadas con asideros laterales
- Plato de ducha
- Barras en la bañera
- Sillas altas
- Bastones o andadores metálicos
- Calzado adecuado (horma ancha, poco tacón, suela gruesa y blanda)
Actividad física recomendada
- Caminar (segura, sencilla y barata)
- Tai-chi (mejora equilibrio, fuerza y control del cuerpo, bienestar psicológico y reduce caidas)
- Aquagym (mejora flexibilidad rodillas, caderas y fuerza muscular asi como la capacidad aeróbica). Puede disminuir el dolor.
- No hay uno mejor que otro: lo ideal es hacer el que más guste y regularmente.
- No fatigarse. Descansar entre cada ejercicios. Evitar aquellos ejercicios que desencadenen dolor articular.